A
Una A inclinada, primera letra del abecedario, lleva de entrada a la cultura y al conocimiento: A de Ayuntamiento, primera institución de la ciudad; A de cariño... aquella A que tanto amaba a Brossa porque, decía, era el símbolo más humano.
Una A inclinada, primera letra del abecedario, lleva de entrada a la cultura y al conocimiento: A de Ayuntamiento, primera institución de la ciudad; A de cariño... aquella A que tanto amaba a Brossa porque, decía, era el símbolo más humano.
Figura en bronce del conocido personaje de la farsa, provocador de risas, alegre y vivo, regalo de Joan Abelló a la ciudad.
Escultura metálica de color rojo, diseñada por J. Navàs y Neus Solè, que simboliza un caballo de papel plegado. La escultura se sitúa en un extremo del parque del polígono industrial de La Farinera, dando carácter a todo el conjunto.
Escultura de cuatro metros de altura que representa a una mujer de agua, un ser legendario que vive en lugares de agua y proporciona bienestar a todos aquellos que tiene cerca. De diferentes partes del monumento brota agua, de manera que durante los meses de verano los niños podrán refrescarse.
'Estratos de la memoria. Homenaje a Jordi Solé Tura' es una pieza escultórica dedicada a Jordi Solé Tura. En ella, el autor, Ricard Vaccaro, ha querido representar la fragilidad.
Estructura gigante metálica de una molécula, simbolizando el sector químico de la empresa Laboratorios Merk.
La fuente modernista de la plaza Prat de la Riba se inauguró en 1921. El autor fue Domènec Sugrañes, discípulo de Gaudí y que durante unos años trabajó en el Ayuntamiento de Mollet como arquitecto municipal. En aquella época, los vecinos y vecinas, al carecer de agua corriente, iban a llenar garrafas de agua.
Figura en bronce de una 'marmanyera', una vendedora de fruta y verdura representativa del campesinado catalán, donada a la ciudad por Joan Abelló y realizada a partir de un retrato de grandes dimensiones. Nacida en los años veinte del siglo pasado, parece que le llamaban así porque su familia había venido de la Garriga. Vivía en Sant Fost, tenía un huerto y bajaba a vender las verduras y frutas de la temporada en Mollet. Se hizo un carro a sus anchas para bajar a Mollet a vender en la plaza, con una plataforma y dos ruedas pequeñas. No tenía bestia para tirar y lo hacía ella misma. Parece que llevaba pantalón.
Esta escultura cilíndrica de hierro oxidado, obra de Ramon Aumedes, mide una altura de cinco metros y medio y simboliza la figura de un gigante. Una de sus principales características es que bascula y gira como si fueran las faldas de un gigante.
Pequeño bosque de columnas multicolores, obra de Josep Nogué, erigido en homenaje al artista molletano Francesc Bas Orodea (1950-1994).
Monumento en recuerdo a las víctimas de los bombardeos fascistas de enero de 1938 y de 1939, que afectaron al centro de la ciudad, conocidos como de los Quatre Cantons por el lugar donde más afectaron. En 2002 se colocó en la antigua valla del parque de Can Mulà una plancha metálica con los nombres de las víctimas de los bombardeos. Esta plancha, un elemento muy simple y bastante deteriorado, se retiró con las obras de renovación del parque y en su lugar se construyó la nueva escultura.
Representación en bronce de Joan Abelló en actitud reflexiva sobre un pedestal de adoquines de granito, obra del propio autor. La fachada principal de la Escuela de Educación Infantil y Primaria Joan Abelló luce un gran mural del artista, cuyo original fue pintado con motivo del 25 aniversario del centro escolar.
Figura en bronce a tamaño natural que representa a un chico leyendo el diario paseando y disfrutando de la ciudad, obra de Joaquim Camps. Muy querido en Mollet, a menudo en invierno gente anónima le coloca bufandas y a veces le ponen periódicos o revistas para que cambie de lectura.
Menhir de la época del Neolítico, entre 3.000 y 4.000 años a. C., descubierto durante la excavación de la obra de construcción del parque de las Pruneres. Sus grandes dimensiones (cinco metros de largo y seis toneladas de peso) hacen que se trate de un hallazgo arqueológico extraordinario en Cataluña. Expuesto de forma provisional en el parque de Can Mulà.
Busto en bronce de Rosalía de Castro sobre un cubo de mármol de Porriño que hace de pedestal. La figura de la poetisa y escritora tiene la vista en dirección a Padrón. Fue un obsequio de la Xunta de Galicia.
El monolito, obra de Josep M. Mompín, representa un hito que señala el punto de acceso a la ciudad, situado en un punto estratégico en la rotonda. El nombre identifica el municipio y el símbolo M!!, utilizado como logotipo identificativo de la ciudad en ese momento, se sitúa girado en la escultura dándole un cierto movimiento. Está rodeado de un conjunto de macetas de acero corten que dan continuidad a la rambla de Pompeu Fabra.
Busto en bronce sobre pedestal de piedra en homenaje a Anselm Clavé, fundador de la Federación de Corazones de Clavé, a la que se adhirió la Coral El Clavell en 1931.
Figura en bronce, obra de Artur Aldomà, conmemorando la lucha del pueblo catalán por sus libertades durante la Guerra Civil.
Escultura de bronce sobre escalones de granito, obra de Joaquim Camps, especialmente dedicada a los cuatro molletanos que murieron en el campo de concentración de Mauthausen: Vicenç Bach, Pere Cuyàs, Joan Molins y Joan Tura.
El monumento, de acero córten, tiene forma de una flor que representa pureza, vida, renacimiento y paz. El emblema del campo de concentración de Ravensbrük era una rosa, la rosa de Ravensbrük, una flor marrón que estaba medio marchita sin vida. A pesar del parecido entre las dos flores, la de la escultura es una flor con un capullo vivo, una flora llena de esperanza.