Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos https://www.molletvalles.cat/@@site-logo/logo-mollet-del-valles-blanc.svg

Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos

Gent Defensores.jpeg

Imagen de las Ciudades Defensoras

Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos 

Mans defensores.png

Mollet del Vallès forma parte del proyecto Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos afianzando su compromiso en la promoción y defensa de los derechos humanos, de las personas migradas y refugiadas, por el derecho a la paz y los derechos de las mujeres, del colectivo LGBTIQ+ y por un desarrollo global sostenible para garantizar el bienestar de todos y todas siempre de la mano de una sociedad molletana solidaria y para conseguir estos retos.

Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos es un proyecto coordinado por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y gestionado por la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado con la participación de 27 ayuntamientos y 9 entidades e instituciones catalanas implicadas en la defensa y promoción de los derechos humanos a escala local y global.

Vídeo de las Ciudades Defensoras

Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo

Fondo Catalán de Cooperación

FCC.jpg

El Ayuntamiento de Mollet del Vallès forma parte, desde el año 2015, de la Junta Ejecutiva del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo.

El Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo es una organización formada por ayuntamientos catalanes y otras organizaciones municipalistas (diputaciones, consejos comarcales y mancomunidades), que destinan una parte de su presupuesto a financiar acciones de Cooperación al Desarrollo y de Solidaridad con los pueblos de los países más desfavorecidos.

Defensa.png

          

Edición otoño 2023. Defensor/as en Mollet

Diana Damián Palencia. Derechos de mujeres. Derechos de personas migrantes y refugiadas.

Diana Damián.png

Diana Damian es originaria de la ciudad de Cristóbal Obregón Villaflores en Chiapas. Tiene una licenciatura en Psicología Educativa y un máster en Educación intercultural por la Universidad Veracruzana.

Es especialista en género, interculturalidad y migraciones. Ha sido parte del consejo consultivo de la ONU Mujeres México. Ganadora de la beca Ashoka, es defensora de los derechos humanos de las mujeres, de los Pueblos indígenas, de las personas en las migraciones desde hace más de 35 años.

Fundadora y directora general de la organización "Formación y Capacitación" (FOCA). Ha participado en luchas campesinas, de defensa de los territorios, sindicales, feministas, de mujeres, entre otros.

Jorge Weke Katrixkir, líder mapuche (Chile)

Jorge Weke.png

Jorge Weke es dirigente del parlamento mapuche de Koz Koz (Panguipulli, Valdivia). Formó parte del Consejo de Todas las Tierras, organización orientada a recomponer el tejido social mapuche que se había perdido debido al colonialismo.

Una de las tareas principales fue la de crear una bandera que unificara a los mapuche, la cual diseñó Jorge Weke. Es activista por los derechos de los mapuches y derechos medioambientales.

Es el actual werken del Parlamento de Koz Koz, organización mapuche que reanudó el nombre y el camino trazado por aquellos caciques que se reunieron, a principios del siglo XX en las cercanías de la actual ciudad de Pangipülli, para intentar concordar acciones mancomunada para enfrentar las consecuencias del colonialismo en la zona.

Recursos

https://ciutatsdretshumans.cat/wp-content/uploads/2023/09/DOSSIER_TARDOR_CDDH_2023-1.pdf (dossiers)

https://ciutatsdretshumans.cat/activitats/ (fichas didácticas)

¿Te ha resultado útil esta página?

0
0